El arte no está destinado a ser entendido por la razón, sino a ser degustado por los sentidos. Por eso es esencial promover experiencias directas, vivencias que se disparan solamente al entrar en contacto con las obras de arte. Las actividades de apreciación deben ser consideradas como parte de un proceso de educación de la mirada.
Percepción sensorial: organización cognoscitiva de las sensaciones corporales producidas por la toma de conciencia de la presencia de un objeto exterior que desencadena una respuesta del organismo.
Lenguaje visual: lenguaje no verbal en el que los signos de la naturaleza sonora, propios del lenguaje natural y articulado, se sustituyen por gestos o imágenes.
Comunicación visual: transmisión de significados por medio de mensajes visuales.
Alfabetización visual: enseñar a percibir, leer, desentrañando el mensaje visual a partir de los signos y su disposición en la imagen. Es una acción intencionada que proporciona elementos para el análisis iconográfico.
Alfabeto plástico: conjunto de elementos que permiten configurar formas y figuras en el lenguaje plástico.
Sintaxis plástica: conjunto de elementos que se utilizan para organizar espacialmente las formas o figuras en una obra plástica, como la proporción, el contraste, la simetría, la perspectiva.
Llamamos “Pedagogía de la mirada” al desarrollo del pensamiento visual a través de la toma de conciencia de nuestras propias capacidades de observación, percepción, apreciación, interpretación y disfrute de las imágenes.
Aprecia y producir son dos procesos complementarios pero, también, independientes.
Premisas que deberíamos tener en cuenta:
Ampliar las referencias visuales de nuestros alumnos.
Concebir a la escuela como un espacio para que los niños descubran imágenes diferentes, diversas, que les comuniquen aspectos de la cultura local, regional, universal, clásica, contemporánea.
![](http://thumbs.dreamstime.com/t/art-supplies-school-art-colors-palette-brushes-flowers-painting-51431813.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario