martes, 21 de junio de 2016

Visita: Cierre de talleres BENERZ



Visita: Presentación danza TM


Visita: Talleres interactivos BENERZ


Visita: Festejo día del niño DIF 2016


Visita: Misiones Ciudad Juárez


Visita: Franco Escamilla Show


Visita: Ricardo O´Farril


Resultados jornada de prácticas ll

Durante esta secuencia didáctica pude observar lo importante que son las representaciones y que los alumnos creen historias de su autoría y se sientan apropiados de estas mismas, ya que como es algo que a ellos les interesa se motiven a imaginar en que puede suceder durante la historia y echan a volar su imaginación.
Durante la primera actividad, les comenté que íbamos a crear una historia nueva y ellos debían decidir de que se iba a tratar elaboramos una lluvia de ideas y Rodrigo comentó que de las tortugas ninjas, Nubia de las princesas y Valentina de Frozen, hicimos votaciones y el tema que ganó fue el de las tortugas ninja. Empecé la historia con un “Había una vez” y ellos me daban ideas de que seguir poniendo, cuando ningún alumno decía nada, le preguntaba a los alumnos más tímidos como: Gabriela, Brandon y Matías para que aportaran ideas para la historia, lo cual funcionó debido a que siguieron con la historia. Al terminar la historia les comenté que íbamos a representar esa obra pero debíamos usar vestuarios los cuales crearíamos en la siguiente actividad.
La siguiente actividad se realizó tres días después, contando fin de semana lo cual provocó que los alumnos olvidaran un poco lo que habían creado, sin embargo les motivó elaborar el material, el cual puse en el centro del salón y ellos escogían que crear y que materiales utilizar. Mi educadora me comentó que hubiese sido favorable poner alguna representación y la maestra acompañante me comentó que debían tener un grafico en el cual poder observar un ejemplo de lo que podían crear y que su referente no fuera tan general para que la actividad no perdiera el sentido que se planteó. A pesar de no tener un referente los alumnos pudieron crear antifaces, bandas, capas, faldas para la obra y se mostraron motivados al trabajar.
Finalmente, en la tercera actividad les repartí su material para representar a su personaje, sin embargo no todos quisieron usarlo, dividí al grupo en tres: las tortugas ninjas, las muchachas y los bandidos, algunos alumnos como: Valentina, Isaac, Eleazar y Brandon se mostraron indiferentes y no quisieron representar a su personaje, el resto del grupo actuó su personaje al principio libremente y posteriormente les comenté que debían seguir las escenas que habían creado en su historia, sin embargo se tomaron muy en serio su papel y empezaron a empujarse y golpearse, por lo tanto paré la actividad y les comenté que al momento de representar una obra no debemos lastimarnos porque podemos causar un accidente.

Considero que este aspecto del campo formativo les gustó mucho a mis alumnos, debido a que se sentían libres de representar lo que ellos quería así como imaginar cómo sería su historia, sin embargo creo que me faltaron elementos para reforzar los aprendizajes y que las actividades estuvieran centradas en la representación teatral.

Resultados jornada de prácticas l

Durante esta jornada de prácticas diseñé un taller con las técnicas de pintura: puntillismo, esgrafíado, pintura relieve, dactilar,  y soplado.
Durante la realización del taller pude darme cuenta que es todo un proceso el explicar a los niños lo que son las técnicas de pintura, así como el preparar todos los materiales, las mesas y los mandiles.
Este taller resultó un éxito, debido a que los niños estaban muy motivados ya que no es común que trabajen con pintura y en esta ocasión pudieron hacerlo, así como también pudieron expresarse mediante diferentes técnicas y con diferentes materiales.





Teatro con marionetas

Muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan hilos que van atados a su cuerpo o bien metiendo la mano por debajo del vestido; se usa generalmente para representaciones teatrales infantiles o populares.
Los niños las han utilizado de generación en generación como juguete para pasar un rato entretenido inventando historias y creando situaciones, pero no solo son un recurso para momentos de ocio, sino que además transmiten valores morales a los niños. Los marionetas suelen gustar a todos los niños. Pueden crear personajes diversos y representar con ellos historias, momentos, aventuras, o situaciones diferentes. Son un juguete con el que pueden empatizar y crear cuentos. Además, ver funciones de títeres, no sólo es entretenido, también es pedagógico. Incluso, muchas veces ayudan a los niños más tímidos a abrirse y a comunicarse, ya que la marioneta, facilita la comunicación tanto verbal como no verbal.
La edad propicia para el juego y teatro con marionetas es a los 4 - 6 años de edad, ya que propicia la capacidad de comprensión, imaginación, comunicación, participación y la atención.
Ventajas de jugar con marionetas, para los niños: 
● Desarrolla la creatividad y la imaginación: pueden ser empleados por los niños para que creen sus propias historias. Son ellos los que deciden qué dirán las marionetas o qué acciones representarán.
● Incrementan la capacidad de atención: estimulan la concentración del niño, ya que ha de mantenerse atento tanto para crear sus personajes como para idear las historias. Ayudan al niño a permanecer realizando una misma actividad durante un rato determinado. Si está viendo teatro de marionetas, habrá de concentrarse para poder ayudar al personaje principal durante la historia.
Aprender jugando: sin darse cuenta, los niños amplían su vocabulario, trabajan la lógica y la memoria. Además, las marionetas o los teatros de títeres, estimulan la comprensión del niño, ya que tiene que interactuar con los personajes.
● Favorecen la empatía: el niño tiene que ponerse del lado de uno de los personajes y le ayuda durante la historia. Esto ayuda a los más pequeños a ponerse en el lugar de otras personas y valorar los sentimientos que ciertas acciones pueden producir.
● Educa en valores: los cuentos tradicionales que se representan con los títeres, hablaban de valores como la tolerancia, la generosidad o la bondad.




Diferencias entre juego y teatro drámatico

Trabajo en binas con Lorelain Barrios

Preguntas: "Equilibrio entre espontaneidad y reflexión" Tejerina

• ¿Cuáles son las principales causas de la inhibición de los niños, cómo detectarlas y cómo intervenir para superarlas?
 Exige derecho a la no participación y, al mismo tiempo, ofrecer apoyos y ocasiones de que el niño juegue para sí delante de los demás sin ansia, sin el riesgo del juicio, fuera de toda noción de prueba o de ejercicio. Para intervenir y lograr que los niños superen la inhibición es necesario que se aliente el deseo que todos tienen de expresarse, es decir, provocar ese interés que logren potenciar su espontaneidad. 

• ¿Cuáles son las principales limitaciones de la extraversión y cómo responder a este comportamiento de los niños?
Corresponde al animador atacar el histrionismo no con actitudes represivas, sino haciendo propuestas que conduzcan al compromiso individual, el riesgo personal y la concentración. Se debe introducir en los juegos elementos inhabituales, crear situaciones inesperadas que dificulten la reproducción y obliguen a inventar o utilizar técnicas de relajación, observación, etc.

• ¿Cómo evitar que los niños adopten formas estereotipadas de representación o sobrecarguen su actuación?
Hay que enseñarle a descubrir, paso a paso, todo lo que de inverosímil o de superfluo en su juego.
Para que el niño se exprese con seguridad, necesita estar preparado sobre el conocimiento y dominio del esquema corporal, expresión oral y corporal, dominio del espacio.

• ¿Por qué es importante que las actividades teatrales mantengan un equilibrio entre el juego y el desarrollo expresivo, entre el placer de la actividad y el perfeccionamiento de la misma?
Alentar la espontaneidad supone no olvidar las limitaciones expresivas de que parte el niño.
Es necesario vencer la pasividad, infundirles deseos de jugar y estimular en ellos planteamientos críticos. Hay que ofrecerles técnicas para la libertad como propugna Matilla y potenciar todas aquellas formas de creación que sirvan para espolear la imaginación infantil y su respuesta activa.

Instalación artística

Es un tipo de arte contemporáneo en el cual el artista utiliza como parte de la composición, el propio medio, además de objetos diversos.
En muchas ocasiones, los materiales escogidos, llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o interactuar con la pieza, en esos casos el espectador mismo deviene parte de esa obra en ese preciso momento y ese preciso tiempo. A veces las instalaciones son frágiles por lo que solo pueden ser vistas desde la puerta o un extremo del espacio.


Técnicas de pintura

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos sobre el soporte a pintar. En general, si los pigmentos no son solubles en el aglutinante permanecen dispersos en él. Si el artista piensa en la perdurabilidad de su obra debe conocer las técnicas a emplear.
Algunas de las técnicas de pintura son las siguientes:
Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage, por ejemplo, es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones con gouache, óleo o tinta.
Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.
Sería conveniente distinguir entre "procedimiento pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina "técnica pictórica".1
El Décollage designa a la técnica opuesta al collage.





Artes visuales

Aquella producción artística relativa a la creación de obras que se aprecian esencialmente por la vista, como la pintura, la fotografía, el cine, el cómic, la instalación, el vídeo arte, entre muchas otras. 
Las artes visuales se encuentran enfocadas ligadas a la creación de trabajos que son visuales. Las artes visuales son expresiones artísticas que se aprecian y se disfrutan por las personas, para ello, el artista se apoya en una serie de recursos que se encuentran a su disposición; los mismos pueden ser plásticos, lingüísticos o sonoros
La cultura visual, en tanto aspecto esencial de la cultura, se relaciona estrechamente con la educación. Es necesario que las instituciones educativas y sus programas de formación incluyan los elementos y valores propios de las artes visuales, apuntando a la formación integral de las personas.


Preguntas de clase

¿Por qué consideras que las manifestaciones artísticas se presentan en todas las sociedades a lo largo de la historia? 
Porque a través del tiempo los humanos nos hemos comunicado a través del arte que representa nuestra cultura y/o sucesos por los que atravesamos personal o socialmente. 
¿En qué lugares podemos apreciar manifestaciones artísticas?
Murales, edificios, carteles, espectaculares, anuncios, etc.
¿Cuál es la importancia de la apreciación artística?
La apreciación artística nos permite desarrollar sensibilidad, el análisis y la critica. Lo cual nos permite ejercitar procesos cognitivos, emocionales y creativos.  
¿Por qué es importante acercar a los niños a las manifestaciones artísticas? 
Porque adquieren mayores experiencias que les permiten ampliar sus conocimientos y potenciar sus habilidades, ademas que los vuelve personas mas sensibles.
¿Qué capacidades se desarrollan en los niños a través de la apreciación artística?
La observación, el análisis, la critica, sensibilidad, empatía, comprensión y el gusto por el arte.

"La apreciación del arte en la escuela"- Elizabeth Ivaldi

El arte no está destinado a ser entendido por la razón, sino a ser degustado por los sentidos. Por eso es esencial promover experiencias directas, vivencias que se disparan solamente al entrar en contacto con las obras de arte. Las actividades de apreciación deben ser consideradas como parte de un proceso de educación de la mirada.  
Percepción sensorial: organización cognoscitiva de las sensaciones corporales producidas por la toma de conciencia de la presencia de un objeto exterior que desencadena una respuesta del organismo.
Lenguaje visual: lenguaje no verbal en el que los signos de la naturaleza sonora, propios del lenguaje natural y articulado, se sustituyen por gestos o imágenes.
Comunicación visual: transmisión de significados por medio de mensajes visuales.
Alfabetización visual: enseñar  a percibir, leer, desentrañando el mensaje visual a  partir de los signos y su disposición en la imagen. Es una acción intencionada que proporciona elementos para el análisis iconográfico.     
Alfabeto plástico: conjunto de elementos que permiten configurar formas y figuras en el lenguaje plástico.
Sintaxis plástica: conjunto de elementos que se utilizan para organizar espacialmente las formas o figuras en una obra plástica, como la proporción, el contraste, la simetría, la perspectiva.
Llamamos “Pedagogía de la mirada” al desarrollo del pensamiento visual a través de la toma de conciencia de nuestras propias capacidades de observación, percepción, apreciación, interpretación y disfrute de las imágenes. 
Aprecia y producir son dos procesos complementarios pero, también, independientes.
Premisas que deberíamos tener en cuenta:
Ampliar las referencias visuales de nuestros alumnos.
Concebir a la escuela como un espacio para que los niños descubran imágenes diferentes, diversas, que les comuniquen aspectos de la cultura local, regional, universal, clásica, contemporánea.




martes, 19 de enero de 2016

Visita cultural: Cine Tijuana


Este sitio es muy interesante, debido a que su estructura es muy particular y original.
Dentro de el se encuentra el cine, en el cual tuve la oportunidad de observar una película de navidad con mi familia.

Visita cultural: nacimiento urbi


Visitar este sitio fue muy interesante, debido a que había una persona que explicaba la organización del nacimiento, así como la jerarquía de los personajes. Fue interesante observar que fuera del nacimiento habían vendedores de artesanías elaboradas a mano que eran muy coloridas y bonitas.

Visita cultural: Zapopan



Este lugar es un sitio muy tranquilo, se encuentra la iglesia y un kiosko donde las personas ponen música y se ponen a bailar alegremente.
Las instalaciones del lugar se observar muy viejas y conservadas, por lo cual el lugar se observaba interesante.